viernes, 14 de enero de 2011

Por que se fundó la República


Continua vigente el pensamiento de Jorge Basadre, el historiador de la República :


"La historia del Perú en el siglo XIX es una historia de oportunidades perdidas y de posibilidades no aprovechadas. El Perú no es inca, ni español, ni criollo, ni mestizo, es una realidad más compleja. El Perú es un país de contrastes y de contradicciones."¿Por qué se fundó la República?"

Poco ha cambiado los escenarios que se construyen a través de la historia, ayer fue el guano riqueza codiciada por nuestros vecinos que nos invadieron para apoderarse de ella; hoy es el gas, que se prefiere exportar a precio regalado que usarlo en beneficio de los peruanos debido a que tenemos Estado cómplice de estos desagües, faenas y ausente de políticas públicas que alienten el desarrollo humano, social y económico para todos.
La historia se repite y la promesa de la independencia permanece en el olvido. Seguimos teniendo una economía primaria y dependiente. Una energía limpia para el exterior. Un Perú descuartizado por los intereses personales y políticos del embuste. Un sistema judicial que protege no solo a los bandas-azucareras- sino a los políticos de guantes de seda que viene construyendo sus fortunas a costa del erario y el engaño.

Priman las facciones que nos dividen por el poder detrás del fajín dejando de lado el cumplimiento de la promesa que se inspiro cuando la Nación Peruana adquirió su libertad para construir un destino colectivo sin equidades y desigualdades.

Hemos llegado a la carrera para dirigir la República con facciones de múltiples intereses por un nuevo futuro que no se construye desgarrándose para saciar los apetitos personales y ser carabineros del poder económico que no ve mas allá de las utilidades de los beneficios del capital sin rresponsabilidad social.

Lastimosamente o desafortunadamente, el centro, la izquierda y la derecha son molinos de viento con agua para sí mismos. Detrás de ellos, está el dinero y el poder para llenarse los bolsillos y el estómago. La visión y la promesa de la República seguirán en espera. Las mejores oportunidades para los peruanos de todas las sangres y credos se deben construir alrededor de un Proyecto Nacional y que compitan los mas capacitados técnica y moralmente para ejecutarlo. De lo contrario, la crisis política y el liderazgo que incentiva la deshonra nos llevaran al caos con consecuencias impredecibles.

jueves, 13 de enero de 2011

miércoles, 12 de enero de 2011

Que nos deja AGP, segun un economista de la PUCP

Interesante punto de vista que considero pone en la balanza los deficits del modelo neoliberal.Es una tarea pendiente que no mencionan los candidatos-la mayoria por mantener el statuo quo. Necesitamos humanizar la economia.
"Félix Jiménez
Economista Ph. D.
Profesor Principal de la PUCP


Alan García se jacta del actual crecimiento económico, pero no dice que él recibió un país en crecimiento y que este fue estimulado durante su gobierno por el aumento significativo de los términos del intercambio. No es mezquindad si digo que no hay nada nuevo y bueno en materia de estabilidad macroeconómica que se deba su gestión. Heredó una cuenta fiscal saneada y una bajísima inflación, con un nuevo esquema de política monetaria y un mercado organizado de deuda pública interna en soles que se adoptaron en los años 2002-2003. Pero, como aventajado seguidor del fujimorismo económico y político, enajenó, al igual que su antecesor, la soberanía del Estado sobre nuestros recursos naturales, y profundizó el modelo neoliberal primario exportador, desindustrilizador y terciarizador de la economía.


El gobierno de Alan García nos dejará una economía más vulnerable y dependiente de factores externos, menos industrial y más productor de servicios de bajísima productividad, y con una distribución del ingreso más desigual y, por lo tanto, más expuesta al conflicto social. Las razones son las siguientes:

Aumentó la penetración de las importaciones, afectando a la producción industrial y agrícola. Sus causas son los tratados comerciales y las rebajas arancelarias (como la reciente que reduce el promedio arancelario a solo 3.5%). Toledo dejó un porcentaje promedio de importaciones respecto al PBI (ambos en términos reales) de 17.5% y García nos deja un promedio de 20.8%. En materia de exportaciones la gestión de García es solo beneficiaria de los precios altos de las materias primas. El porcentaje promedio de exportaciones con respecto al PBI fue de 19.4% en el gobierno de Toledo y de 19.8% en el gobierno de García. La enorme vulnerabilidad a la caída de los términos del intercambio, es obvia.


La industria no primaria mantiene su baja participación de cerca de 12% en la generación del PBI. El crecimiento es liderado ahora por el Comercio y Otros servicios —además de la Construcción— que en conjunto representan el 63.0% del PBI. Estos dos sectores y la Construcción son los que más crecieron durante el período 2005-2009: 37.8%, 30.9% y 65.4%, respectivamente, mientras el PBI creció a la tasa de 20.9%.


El crecimiento no se sustenta en aumentos sostenidos de la productividad y, por lo tanto, no conduce a ganancias de competitividad. En los sectores de Comercio y Otros servicios trabaja el 77% de la PEA en empresas de 1 y 10 trabajadores de baja calificación y donde el ingreso promedio mensual se ubica entre 600 a 650 soles.
Esta manera de crecer acrecienta la desigualdad de ingresos y, por ende, alimenta el conflicto social. Mientras el PBI y las exportaciones resales per cápita crecieron en el período 2000-2008, en 47.2% y 69.1%, respectivamente, los salarios reales promedio decrecieron 10.0%.


El modelo neoliberal es exportador neto de capitales. Entre enero de 2006 y setiembre de 2010, los capitales extranjeros expatriaron utilidades por casi 37 mil millones de dólares y solo ingresaron como inversión extranjera directa cerca de 27 mil millones de dólares. La reciente integración de los mercados de capitales de Perú, Chile y Colombia, reduciendo el impuesto de sus ganancias a 5%, amplían las posibilidades de salidas de capitales.


Primero nos dejo la hiperinflación ahora nos deja una economía más vulnerable y más dependiente de los mercados externos. «En lo que el hombre ejecuta — dice Stuart Mill — se funda su derecho a la consideración pública».

martes, 11 de enero de 2011

planchas inscritas

13 planchas se han inscrito para obtener el sueño dorado de administrar las riquezas del país. En esta carrera de obstáculos hay muchas zancadillas y puyasos. Muchos intentos se quedarán en el camino. Ganará el que mas resiste y no siempre el mejor. Triunfará el que menos errores cometa o el mas promesas a incumplir oferte.
Por otro lado, permitanme una simple digresión con la noticia de Crousillat -protegido por mas de 8 meses con los que lo sancionaron y lo resguardaron. Con los 13 millones USA$ de montesinos se compra toda la planilla del poder judicial y de los encargados de de ubicarlo. En Miraflores y después de tanto tiempo. Sospechoso, no?..
Volviendo al tema de los aspirantes, una disquisición sobre las planchas con mi sentido de humor disfuncional:
PPK es el que mas sabe de gobierno corporativo y tiene mucha experiencia en el gobierno. Salvo en escoger a sus planchadores, un verdadero sancochado. Que hace Yehude Simón con el poder de los capitalistas. Y sobre todo con el gurú de las transnacionales. Necesitan un curso acelerado de Química, no la hay en esta plancha. Y San Román, un minusválido político. Que hace Lay junto al responsable directo de la masacre-asesinato de Bagua. Lourdes, detrás con ordenes de airear y reforzar el modelo imperante.
Ricardo Noriega Salaverry, de Despertar Nacional, se quedará dormido. Parece que le gusta hacer cola ante el JNE cada cuatro años -ya van dos o tres...
Fuerza Nacional, de Juliana Reymer Rodriguez, no tiene la fuerza necesaria ni le alcanzará - ni con vitaminas. Saben quién es? Ni la prima de la cenicienta.
Fuerza Social, de Manuel Rodriguez Cuadros, la diplomacia es muy débil para el cambio.Es una facción débil. Los rudos están en otro lado.
Fuerza 2011, Keiko no sabe y no tiene experiencia. Le falta mucho. Que hace Yosiyama si ya no hay nada que privatizar ni rematar. Rafael Rey ahora con polo naranja se contenta con el sueldo de burócrata y siempre esta detrás de él.
Ollanta de Gana Perú, demasiado acartonado. Ya no asusta ni embelece. Ha cambiado la chamorra por el terno. Un líder nacionalista disonante con los gastos personales. Tiene mejor equipo que la primera vez, espero que resulte; aunque va contra lo establecido. El libre mercado y el motor de la inversion privada si funciona.
Rafael Belaunde Aubry, de Adelante de su papito, no arrastra a pesar de su trayectoria profesional. Es uno de los más serios en poner en práctica una nueva doctrina de hacer política limpia. Lástima que no tenga seguidores. Su padre los tuvo pero los pillos de su entorno lo tumbaron. Esta más cerca del camino a la disolución. Pierde desde el partidor a pesar de su buenas intenciones.
Merecedez Araoz Fernandez del APRA, guapa , inteligente y con coraje. No sirve para la práctica y prédica aprista. Ella huele a rosas y su grupo a peste hedionda de la corrupción. Esta mas cerca de la renuncia por la atropellada brutal de los búfalos con argumentos del tio George que dan risa-pero asi es el jutbol.
Partido Fonavista de José Antonio Nique, ya ganaron con el SI. Ahora los pasivos son otros y no estan preparados y tampoco habrá referendúm. Acompaniaran la cola.
Humberto Pinazo Bella, Partido Justicia, Tecnologia y Ecologia. Nombre incompleto. Denota su falta de sentido comun. La silla tiene 4 patas, parecereria que son muy novatos. Tendrán que esperar.
Carlos Zuniga del Partido Si Cumple, es la faccion fujimorista como doble fachada de Keiko?-se acuerdan de la falsificacion de firmas. Estas seran verdaderas? tengan mucho cuidado y pensar bien antes de votar. Es muy sospechosa esta planchita que huele a Keiko.
Alejandro Toledo de Perú Posible. Uds. creen que ya aprendió? Eso de doblar los sueldos me huele a populismo, los mismo que la cédula viva. Ya lo han probado y le dieron con palo. mantendrá el modelo yanqui al igual que PPK. Esperemos que esta vez escoga gente preparada y presentable para el disfraz de los otorongos. Eso de que al Perú no le gana nadie, nadie le cree. Faltan asesores a gritos. No tiene la propuesta que seduzca a los votantes. Esperemos.
Luis Castanieda Lossio de Solidarida Nacional, es el aspirante para que la corrupción continue con obras infladas, ampliaciones con yapa e irregulares con el agravante de no terminar nunca. Cuanto cuesta un ministerio? Ha cambiado las escaleritas con dar trabajo a 2.5 millones. Qué? con leyes? Que tal populismo. Este ya se pasó.
QUE DIOS LOS BENDIGA Y LOS ILUMINE AL MOMENTO DE PENSAR CON CLARIDAD ANTES DE VOTAR

El papel aguanta todo

El papel aguanta todo. En un estudio de la pobreza de una región por la mesa de concertación, encontré esta introducción:"La situación actual, caracterizada por la globalización como fenómeno envolvente, sistemático y articulador de una sociedad del conocimiento postcapitalista, basada en la información, transversalizada por el avance científico- tecnológico de impacto multidimensional, acompañada por la actitud creadora e innovativa de la gestión empresarial, la competitividad de las unidades económicas y de la sociedad no hace sino señalarnos que un espacio físico-social local, regional o nacional no puede dejar de tener una perspectiva internacional."Ahora entiendo porque son tan lentos en gastar el dinero del cánon. Se van por las ramas. Esto mas parece un discurso de Alan García en una plazuela para vender sebo de culebra.

La cosa es mucho mas simple. Con la globalización, el trabajo, los productos y el dinero, no tienen fronteras. Con la descentralización los gobiernos tiene autonomía para facilitar y promover la inversión socialmente productiva, según sus potencialidades. Hacer un diagnostico de sus fortalezas y debilidades. Analizar los principales problemas, las carencias de las necesidades básicas; así como sus causas determinantes y escenarios de posibles soluciones. Evaluar las fallas y deficiencias de sus cadenas productivas en cada sector por actividad. Percibir los intereses de cada agente productivo y del saber-conectarse con las universidades y centros tecnológicos. Evaluar si cuentan con profesionales para llevar a cabo tareas de promoción y facilitación del Desarrollo humano, social y económico en la región. Capacitar a la gente de su entorno y de los responsables de su gestión en la administración de sus recursos, fundamentalmente en la formulación y valuación de proyectos- donde la herramienta básica es el SNIP. Contratar personal especializado y pagarles bien.

El SNIP los ayudará a ejecutar un gasto de calidad usando la mejor tecnología limpia y acreditando la calificación de la viabilidad del proyecto en los aspectos sociales, económicos y ambientales. Unirse en consenso con otras regiones para los proyectos de mayor alcance y de mejor retorno para el beneficio en mayores oportunidades y mejor calidad de vida de la población objetivo. No malgastar las palabras y el papel para cobrar sin sentido.

Llegó la hora de poner en acción las ideas. Desarrollar los perfiles y ejecutar las inversiones con un expediente técnico que pase el filtro del SNIP. Juntos si podemos con gente preparada.